
El fundador de Meta Mark Zuckenberg, anunció recientemente el lanzamiento de Vibes, un nuevo canal dentro de la aplicación Meta AI especializado exclusivamente en videos creados mediante inteligencia artificial. De acuerdo con la compañía, Vibes consiste en un espacio para “videos expresivos generados por IA de artistas y creadores”, que ya se encuentra disponible en Estados Unidos y en más de cuarenta países.
La salida al mercado de Vibes coincide con la rápida proliferación de contenidos audiovisuales producidos por modelos de inteligencia artificial, una tendencia que ya ha suscitado debates sobre la calidad, la originalidad y la saturación de feeds con materiales generado en masa. De hecho, varios informes han señalado que una proporción significativa de canales de crecimiento rápido en plataformas como YouTube incluye solo contenido de IA, algo que ha generado preocupación por el impacto que esto pueda tener en la industria creativa y en las audiencias.
Por su parte, Zuckerberg compartió la noticia a través de una publicación en Instagram, la cual estuvo acompañada de varios ejemplos del tipo de contenidos que alojará Vibes. Entre ellos figuró un clip humorístico titulado “Papá intentando calcular la propina para un almuerzo de 30 dólares”, en el que un personaje con cierto parecido físico al propio Zuckerberg pronuncia una cifra exagerada. No obstante, la publicación fue criticada por varios usuarios, que algunos incluso catalogaron como “basura generada por IA”.
Cabe destacar que Vibes cuenta con herramientas que permiten a los usuarios tanto crear piezas originales como “remezclar” vídeos existentes del canal añadiendo nuevas imágenes y pistas musicales. Para alimentar el servicio, además de sus propios modelos Llama, Meta utilizará tecnología de terceros proveniente de laboratorios de IA como Midjourney y Black Forest, según comunicó Alexandr Wang, nuevo director de IA de Meta.
La oferta de Vibes incluye una mezcla de contenidos lúdicos y experimentales: desde pequeños sketches y personajes animados hasta composiciones surrealistas protagonizadas por animales y criaturas ficticias. Meta ha mostrado ejemplos promocionales que ilustran la libertad creativa que la plataforma pretende fomentar, aunque también reconoce implícitamente los desafíos regulatorios y éticos que plantea la difusión masiva de material sintético.
Por ejemplo, varias empresas y observadores internacionales han comenzado a examinar el efecto de la IA en el ámbito profesional. Hace poco, la prestigiosa Harvard Business Review publicó una investigación en la que alrededor de un 40% de los encuestados aseguró haber recibido “trabajos de baja calidad” realizados enteramente por IA en sus respectivos entornos laborales.
