recordings
Credit: Unsplash

Un equipo de investigadores británicos ha realizado un avance significativo en el estudio de un antiguo pergamino carbonizado, que se remonta a la erupción volcánica que destruyó Pompeya hace casi 2.000 años. Este pergamino, conocido como PHerc. 172, fue encontrado en la biblioteca de una lujosa mansión en Herculano, una ciudad italiana arrasada por la erupción del Monte Vesubio en el año 79 d.C.

Durante las excavaciones en la villa, que se cree que perteneció al suegro de Julio César, se recuperaron numerosos pergaminos. Sin embargo, la mayoría de ellos estaban tan dañados por el fuego que la tinta se volvió ilegible y los papiros se desmoronaron al ser manipulados por los arqueólogos. A pesar de estos desafíos, el pergamino PHerc. 172 ha sido objeto de un innovador proceso de análisis que ha permitido a los académicos comenzar a leer su contenido.

Utilizando tecnología avanzada, los investigadores lograron “desenrollar” el pergamino de forma virtual a través de una computadora, revelando múltiples columnas de texto. Entre los hallazgos realizados se identificó una palabra en griego antiguo, διατροπή, que significa disgusto, repetida en varias ocasiones en el texto.

El Dr. Brent Seales, cofundador del Vesuvius Challenge, una competencia centrada en la recuperación y lectura de estos antiguos documentos mediante técnicas digitales, no dudó en manifestar su satisfacción por el éxito del proyecto.

“Estamos muy emocionados con el éxito de la obtención de imágenes de este pergamino proveniente de la Biblioteca Bodleiana”, expresó. “El pergamino contiene más texto recuperable que en cualquier otro pergamino de Herculano escaneado”, añadió

El Vesubius Challenge, entre otras cosas, ha impulsado avances en el uso de imágenes de rayos X en 3D, tomadas en la instalación nacional de sincrotrón (acelerador de partículas) del Reino Unido, conocida como Diamond, ubicado en la localidad de Oxfordshire. Este método ha permitido visualizar el contenido del pergamino sin necesidad de manipularlo físicamente.

El año pasado, un equipo de estudiantes de Alemania, Estados Unidos y Suiza, ganó un premio significativo en el Vesuvius Challenge por su trabajo en otro rollo de Herculano, logrando leer más de 2.000 letras griegas. Emplearon radiografías en 3D y desarrollaron un software que utiliza inteligencia artificial para identificar la tinta en las fibras del papiro, lo que les permitió desentrañar pasajes del texto antiguo.

El pergamino de Oxford, donado en el siglo XIX por Fernando IV de Nápoles y Sicilia, se distingue por tener una tinta más visible en imágenes de rayos X, lo que sugiere el uso de una tinta más densa.